Mi
amiga Ana María me envía un Power con un tema que me ha llamado tremendamente
la atención pues a pesar de ser aragonesa, incluso de haber pisado alguna de
estas edificaciones que voy a contar, no tenía ni idea de lo que eran, por lo
que inmediatamente mi curiosidad innata me ha llevado a investigar y porque no?
Aquí os lo cuento
Los
esconjuraderos son pequeñas construcciones de origen medieval, típicas del
Pirineo, sobre todo del Pirineo aragonés, aunque también se pueden encontrar en
algunos valles de Cataluña y el Pirineo francés
Se
construían cerca de la iglesia del pueblo, especialmente de las ermitas, y son
edificaciones generalmente cuadradas, con un tejado piramidal, aunque las hay
también circulares, y en ocasiones tienen una cruz encima de la techumbre o
dentro del edificio de piedra, seguramente para ayudar a invocar la ayuda
divina y al mismo tiempo desechar la sospecha de rito pagano, tenían además
cuatro aberturas orientadas a cada uno de los cuatro puntos cardinales
¿Pero para que servían estas pequeñas construcciones?
Los esconjuraderos se usaban para esconjurar

En
Aragón podemos encontrar muchas de ellas, algunas en muy mal estado, otras han
sido recuperadas

Su
construcción se sitúa en el S. XVIII y se cree que su ubicación se debe a estar
en un punto de confluencia de todos los caminos correspondientes a los núcleos
de alrededor: Almunia del Romeral, Los Molinos de Sipán, Loscertales, Coscullano,
Aguas Y Panzano.
Su
interior por haber sido utilizada para uso pastoril, está muy ahumada
En
la Comarca pirenaica de Sobrarbe podemos disfrutar de los esconjuraderos de
Asín de Broto, Burgasí, Campol, Asín, Guaso, Almazorre, Mediano y San Vicente
de Labuerda
El esconjuradero de Mediano. Mediano en el siglo XIX era un pueblo,
estilo medieval, próspero, situado junto al valle del rio Cinca, contaba con unas
15 casas y un molino junto al cauce, en la década de los años 20 del siglo
pasado se comenzó a construir un pantano, que en un principio no proyectaba
tocar el pueblo, La obra termino unos 40 años después, pero, al sufrir una
modificación el proyecto, sumergió al pueblo lo que hizo que se tuvieran que ir
los vecinos y algunos de localidades cercanas
MEDIANO (Huesca)
UNA MEMORIA AHOGADA POR LAS AGUAS DEL CINCA
De Mediano solo quedo en pie la iglesia, su
torre asomaba durante todo el año sobre el nivel del agua. Era un edificio del
siglo XVI que combinaba el gótico con elementos renacentistas. Su puerta se
tapió.
A
pocos metros de la fachada principal se encontraba el esconjuradero, muy
similar a todos los de la comarca, templete cuadrado, abierto a los 4 puntos
cardinales con arquerías de medio punto. Se trataba de tres ventanas y una
puerta.
Se
desconoce su fecha de construcción sí, se data que fueron construidos entre los
siglos XVI y XVIII
El
problema entonces eran las tormentas, pues una de ellas podía arruinar el
trabajo de parte del año. Todos los campanarios solían tener una campana
dedicada a Sta Bárbara, abogada de las tormentas. Cuando la mujer sabia (bruja)
, intuía la tormenta se tocaba la campana, el mosén o sacerdote acudía al esconjuradero
con los vecinos para pedir protección a Dios
El
Mosén, asperjando agua bendita hacia las nubes negras, decía una oración
El
zi, zas, puede indicar el asperjado de agua bendita
Vecinos de Mediano vuelven a oír tañer la
campana de su pueblo
La campana de Mediano volvió a
tañer ayer, 40 años después de que la iglesia que presidía y todo un pueblo quedaran
anegados por las aguas de los ríos Ara y Cinca en el embalse de Mediano. Sonó
durante unos minutos para alegría de los vecinos que han visto regresar este
símbolo de su desaparecido pueblo y que a partir de ahora custodiarán en el
salón social del nuevo Mediano que creció a los pies del pantano
Es
aconsejable visitar estas construcciones en días despejados ya que por su
ubicación gozan de las mejores vistas que no podríamos disfrutar en un día con
niebla
* * *
Leyendo y
revisando temas sobre esta España nuestra muy dada a los mitos y las leyendas,
resulta que este tema de una manera u otra atañe a casi toda la península,
quizás porque el problema de las tormentas haya sido amenazador en toda ella,
pero voy a destacar, me ha parecido bonita la historia de “La Mora” una campana
de la catedral de Murcia, la más antigua de España, que además de tener
dibujada la estrella de cinco puntas (pentalfa o péntaculo) símbolo pagano,
judío de David, porta un conjuro “He aquí el signo de la Cruz huid enemigos,
vence el león de la tribu de Judá, Cristo” corresponde a un canto religioso
antiguo que se decía en las horas de rezo
![]() |
Catedral de Murcia |
Según
su inscripción data de 1383, siete siglos de antigüedad la convierten en la
campana más antigua de España
Se
la llama la Mora porque fue utilizada para avisar de los ataques de los moros
Cuentan
que cuando había amenaza de tormenta se hacían repicar las campanas en especial
“la Mora” para proteger las cosechas de la tormenta y del granizo
No
obstante, el conjuro se utilizaba para cualquier tipo de amenaza
Cuentan de esta campana que la diseñó un judío, la fundió un moro y la repicó un cristiano

No hay comentarios:
Publicar un comentario