jueves, 20 de junio de 2013

Visita con la Casa de Aragón a la ciudad de Marchena


Monumento a Pepe Marchena
El sábado 8 de junio visitamos la ciudad de Marchena en una actividad programada y organizada por la Casa de Aragón en Sevilla, opino que fue un éxito y aquí mi felicitación a los organizadores, curioso, en el 2004 había hecho esa misma visita y no recordaba, repasando las fotografías de aquel momento creo no tienen casi nada que ver con estas lo que me hace pensar que Marchena tiene más de lo que en un día puede disfrutarse

Marchena
Municipio español ubicado en la provincia de Sevilla Comunidad Autónoma de  Andalucía, tiene una superficie de 379 m2, y altitud media de  150 metros , su distancia a la Capital es de 60 km
Conocida por su Semana Santa y el importante conjunto monumental, por el que ha sido declarado (Conjunto Histórico-Artístico)
Es una ciudad religiosa, todos sus habitantes pertenecen a alguna hermandad y nos cuentan que cada Hermandad dispone de un recinto en el cementerio donde son enterrados sus hermanos
Tiene un fuerte vínculo con el flamenco  siendo cuna de grandes artistas como Pepe Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena



Casino

Nuestro primer contacto con esta ciudad fue su casino donde nos sirvieron un buen desayuno, café, tostada (Molletes der Marchena) , unos hojaldres, anís, vamos para poder pasar bien la mañana.
Nos contaron que  tiene una antigüedad de 500 años y recorrimos su primera planta donde se encuentra una colección de cuadros, uno de ellos refleja los atuendos de una antigua marchenera,  y está decorado con unos bellos azulejos
En su parte baja vimos una mesa de juego de  domino
Terminado el desayuno comenzamos la visita a la ciudad

 


Recinto amurallado

La estructura del recinto amurallado responde al de las ciudades hispano-musulmanas de los siglos XI y XII, sin perímetro, abarca una extensión de más de 2 km más o menos redondeados.
Comprendía diversas estructuras:
Recinto principal que cierra el núcleo básico de la ciudad
Recinto de la Alcazaba, era el centro del poder político y militar
Recintos secundarios cerraban los  arrabales y eran jardines “El parque” y Huertas
Son varias las puertas con que cuenta Marchena, Puerta de Sevilla , Puerta de Carmona, Puerta de Osuna
Quizás la más conocida la Puerta de Sevilla llamada así porque mira a esa ciudad y también conocida como el Arco de la Rosa que guarda una bonita leyenda, dice que desde ella una princesa mora tuvo a bien tirar una rosa a un joven caballero cristiano, cuando este muere la princesa pidió permiso para visitar su casa y puso ver que estaba llena de rosas secas, las que ella le había lanzado y que él iba guardando
Fue construida en el siglo XI durante la dominación musulmana, esta bien conservado ya que está embutida entre dos potentes torres, fabricada en sillarejo y sillares en las esquinas, encima el blasón de la casa de Osuna, superpuesto  por el escudo pontificio



Iglesia de San Agustín

Antigua  iglesia y convento de  los siglos XVII y XVIII realizada para los padres Agustinos
Siempre ha llamado la atención  por su solida decoración barroca, en yesería paralela al arte Hispano-americano colonial

Destaca la grandiosidad del templo conventual construidos en piedra y ladrillo
Su planta es de Cruz Latina, con tres naves levantadas con pilares que llevan columnas adosadas
La nave central se cubre con bóveda  de cañón con lunetas, las laterales  vaídas
Su decoración son temas religiosos y elementos geométricos y vegetales tallados en yesería
En las pechinas vemos escudos nobiliarios y en la cúpula ángeles voladores entre otros elementos decorativos
En el exterior se observan esquemas de la arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XVII
Su construcción fue patrocinada por  D. Manuel Ponce de León, el cual descansa en el Mausoleo de mármol que se halla en el presbiterio
Cuenta con un hermoso claustro de arcadas de columnas de mármol.
Hoy está ocupado por mercedarios

 


Barrio de San Juan 

Es el barrio monumental de la villa de Marchena
Su origen es eminentemente islámico desarrollándose en los siglos XI, XII y XIII donde alcanzó su condición de ciudad. Conserva aun su organización medieval de urbe cerrada organizada en la Medina que encerraba la población, a la que se accedía por cuatro puertas: Sevilla, Morón, Osuna y Carmona, y la Alcazaba que albergaba la ciudadela militar, la cual se comunicaba con el interior por la Puerta del Tiro
El barrio de San Juan conforma gran parte de su monumentalidad a causa de que sobre él se asientan el Ducado de Arcos, la Aristocracia nobiliaria, las Iglesias y las nuevas capas sociales, Los Ponce de León fueron los promotores y patronos de las grandes fundaciones religiosas como Santa María,  San Juan, los conventos de Capuchinos y de la Inmaculada Concepción. Igualmente, se establecen en el Alcázar al que transforman para convertirlo en el eje del su señorío
A lo largo de la Edad Moderna, el barrio fue consolidando sus estructuras urbanísticas sufriendo grandes remodelaciones en la Plaza de Arriba con a ubicación de un nuevo Concejo de la Villa, cambiando el viario como consecuencia de los nuevos servicios que se crean y perdiendo el carácter de amurallado
A finales del siglo XVIII, con la desaparición del ducado de Arcos, al ser absorbido por la casa de Osuna, este barrio sufre un proceso de decadencia la cual se agrava, desde 1860 cuando los Téllez Girón entren en una quiebra económica que les impulsa al abandono total del palacios, la decadencia arrastra, paulatinamente, al barrio, que sufre durante  el último tercio del  S. XIX y gran parte del S. XX un despoblamiento que le lleva a un gran deterioro de su patrimonio edificado.
En las últimas décadas del S. XX. Gracias a las iniciativas públicas a la elevación del nivel cultural y a las intervenciones privadas, el barrio de San Juan sufre un proceso de rehabilitación y de restauración que le está devolviendo el carácter de monumental
Fernando Alcaide
Casa palacio, (calle san Juan, nº 6)


 
Edificio privado S. XVIII, de estilo barroco, posee dos plantas
La portada es de cantería adintelada con columnas toscanas y un balcón con escudo de 1785
Perteneció al  Mariscal y artillero de Campo de ultramar D. Federico Valera
El primer ilustre escultor con museo en la ciudad, el segundo descubridor del vaso campaniforme neolítico, hoy en el Museo Arqueológico de Madrid
Interiormente destacan el zaguán y el patio, en el lado sur están las caballerizas y la zona deservicio. Loa jardines están rodeados de lienzos de muralla almohade con diversos miradores
 

Iglesia  “degollación de  San Juan Bautista”

Templo Histórico Artístico, protegido  desde 1931 como bien de Interés Cultural (BIC) y es sede de la Academia de Órganos de Andalucía
En estilo gótico-mudéjar corresponde a finales del siglo XV. Posee tres puertas que dan acceso a cinco naves coronadas por un retablo mayor ejemplo del arte sevillano del siglo XVI, con tablas y esculturas de Alejo y Jorge Fernández (maestros del retablo mayor de la Catedral de Sevilla) y el retablo del Sagrario, obra de Roque Balduque en 1557
Su coro barroco (1515/17) presenta una sillería finamente tallada en maderas de cedro y caoba, desde donde se aprecian dos monumentales órganos, uno barroco (1765) y otro neoclásico  (1802)
Obras de artistas como Pedro de Mena, Francisco de Oviedo, Juan de Mesa, Vasco Pereira. Podemos contemplarlas en este templo

 


Museo de Zurbarán, orfebrería y bordados

Ubicado en la Iglesia de San Juan Bautista, se trata del único museo de Zurbarán que hay en la provincia de Sevilla, luce  nueve lienzos  que le fueron encargados al artista extremeño en 1634 y que este entregó en 1637
La colección está compuesta por:  un Crucificado, Una Inmaculada, Un San Juan Bautista, y los apóstoles, San Pedro,  Santiago el Mayor,  San Juan evangelista, San Pablo, San  Andrés y San Bartolomé
Los más relevantes son la Inmaculada por su singularidad, el crucificado porque representa un magnifico estudio de la luz y  San Bartolomé por la caída y textura de sus telas
En conjunto es destacable el tenebrismo y   el minucioso tratamiento de los tejidos
La sala de orfebrería y bordados  se encuentra  en la pare alta a la que se accede a través de una escalera de caracol del siglo XVI
Pieza clave es la custodia procesional, obra en plata dorada, renacentista de Francisco de Alfaro 1575
Contiene además un conjunto de piezas importantes de plateros como Juan de Ona, Marcos Beltrán, o Pedro Zubieta
Destacan igualmente unas vitrinas dalmáticas bordados, lienzos litúrgicos  su orfebrería

Casa Palacio Ave María



 
El señorío de Marchena en propiedad desde la reconquista en manos de Ponce de León está íntimamente ligado con Jerez y Arcos
Alrededor del señorío y emparentados con ellos se crea una Corte Ducal
Distribuyendo cargos, capellanías y alferecías, se construyen  palacios  en  los alrededores de la plaza Ducal, pequeños alcázares y otras dependencias
 A finales del S. XV se construye la Casa Palacio del Ave María por D Juan Manuel Montiel Paz Ponce de León, siendo residencia de los alcaldes de la Mota, de los capitanes del Estado de Arcos  y Alférez Mayor en la toma de Gibraltar y residencia del Alcalde perpetuo de la Real Chancillería de Granada, Ramírez de Cartagena
El edificio tiene un patio abierto de doble arcada, apoyado sobre columnas toscanas 

Puerta del Tiro
Puerta principal de entrada al alcázar de la ciudad musulmana, pero la obra islámica fue muy transformada al convertirse en vía de acceso a la zona palatina en el periodo ducal
Su estructura primitiva debió responder al modelo de acceso en recodo con torre frontal, pero fue transformada en el S. XV convirtiéndose en una puerta de acceso directo que daba paso a una puerta monumental  de cantería que se encuentra hoy en los jardines del Alcázar de Sevilla
De la construcción primitiva restan las dos pequeñas cámaras  del interior de la torres, cubiertas con bóvedas de medio cañón de la renovación  ducal resiste aún la bóveda abocinada inclinada que atraviesa el torreón 



En esa puerta son populares las llamadas “Moleeras” con el canto de saetas, el Sábado Santo, a la Virgen de la Soledad 

Recinto Ducal

Estamos en el recinto del palacio Ducal o Castillo de la Mota, antiguo solar del Alcázar de Madina Islámica, situado en el extremo de la villa, en la cota más elevada  y mejor defendida, rodeado de un perímetro amurallado independiente
Se accedía por la Puerta del Tiro dando paso a una gran portada gótica, ubicada hoy en los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla, que daba acceso al patio de la montería con columnas y arcos de medio punto
La zona noble y residencia se hallaba a la derecha de la entrada, aquí se instalaron los Reyes Católicos en 1485 junto a d. Rodrigo Ponce de León, I marqués de Cádiz para tratar  operaciones militares contra Granada. También tenía una fachada mirador que se abría a la plaza ducal. A partir del siglo XVI se remodeló el Castillo convirtiéndolo en un palacio renacentista y posteriormente barroco, siendo residencia habitual de la familia Ponce de León (Duques de Arcos)
Testigos del antiguo esplendor son la iglesia de Santa María de la Mota y el convento de la Concepción
 

Santa María de la Mota

Fue construida sobre 1360, Primera fundación cristiano-castellana, que se convirtió en la capilla privada de los duques en el interior de su residencia palaciega.
Está situada dentro del Palacio Ducal, es la Iglesia más antigua de la ciudad
Posee dos portadas, la principal y más primitiva fue restaurada en los años 2001 tras  muchos años tapiada, presenta residuos de estilo románico  y arcos ojivales en cantería. Presenta tres arquivoltas rematadas en alero apoyado en canes de lóbulo de tradición califal y se abre para dar salida  a la Hermandad del Santo Entierro. y la secundaria en el lado sur,  realizada en ladrillo con arcos apuntados, es más utilizada para los cultos
La torre se construye sobre 1560 sustentándose sobre un torreón islámico que pudo ser parte de la antigua mezquita o del recinto amurallado de la alcazaba,  situada a los pies del evangelio, es mudéjar mezclada con componentes clásicos renacentistas y realizada por Hernán Ruiz. Rematada con doble cuerpo de campanas y cúpula  
Destaca el artesonado mudéjar así como el coro alto con tribuna y celosías de madera donde tomaban asiento la familia ducal en las fiestas litúrgicas.
El retablo mayor es de finales del siglo XVII en el templete central se sitúa la talla de  la Virgen de la Mota del Siglo XVIII
La iglesia  es la sede de la Hermandad del –santo Entierro (Cristo yacente de Jerónimo Hernández, 1575) y la Virgen de la Soledad (de Gaspar del Águila , 1570) ambos titulares se hallan en capillas laterales
Declarada Bien de Interés Cultural (BIC)
 


Convento de la Purísima Concepción, Santa María la Chica

Fundada en 1692 por D. Rodrigo Ponce de León, situada junto a la Iglesia de Santa María de la Mota en el recinto  de lo que fue Palacio de los Duques de Arcos
Destaca en su interior la decoración en grabados de distintas épocas de artistas domo Durero, Callot… donados por el Duque  D. Joaquín Ponce de León
Los retablos sin dorar son  cuidados con las manos de las monjas franciscanas que tras el  torno ofrecen exquisitos dulces
Ala entrada figura un azulejo con los escudos de los fundadores y la Inmaculada. La Iglesia del convento es de estilo barroco de 1751, con una sola nave y posee bellos retablos en madera sin policromar
También posee una hospedería que regenta la comunidad

Plaza Ducal
 

Ubicada junto al Castillo de  la Mota y Palacio de los Duques de Arcos. En ella se celebran actos civiles y religiosos
Tiene fachadas de tres plantas y un sistema de vano y balcones corridos. Su trazado actual  es de Joaquín Ponce de León (Señor de Marchena), principios siglo XVII, su arquitecto Alonso Moreno
En la actualidad la celebración religiosa del mandato, el Viernes Santos, de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, tiene lugar en ella

Iglesia de la Vera Cruz
 
 
De la primera mitad del s. XVI, perteneció al antiguo convento de  Padres Franciscanos, fundada por Diego Núñez de Prado sobre 1630

Es un templo gótico mudéjar con tres pequeñas naves, la central  todavía conserva  el artesonado primitivo
Fue recortada para alinear la calle de San Francisco y el exterior se construye una portada barroca con frontón partido
En ella se encuentra la Virgen Dolorosa obra de Juan de Mesa
Regida por la Hermandad del Cristo de la Vera Cruz obra atribuida a Duque Balduque y la Virgen de la Esperanza de Gaspar del Águila, fue fundada en 1533

Museo Coullaut Valera

Está enclavado en  un torreón almohace del siglo XII que en su día fue una de las puertas principales  del recinto amurallado de Marchena, al bagaje de Coullaut es amplio y variado  su obra posee carácter internacional ya que está repartida por distintas y diversas ciudades, en el museo, repartidas entre sus salas,  se encuentran 23 esculturas, tres relieves y dos dibujos originales de un retablo
 

Saliendo del museo ya había que reponer fuerzas, nos dirigimos al restaurante los Muleros, fuimos bien atendidos y la comida estaba muy buena, yo tome de primero un gazpacho, y me quede con las ganas de haber pedido unos garbanzos que tenían una pinta “de muerte”, el servicio fue muy eficiente , después de nuestro postre y café seguimos hacia el templo de Santa Clara donde nos esperaban para contarnos la historia de la Saeta, típica en esta ciudad y donde  nos fueron interpretando diversas tipologías

 
La saeta es un canto religioso que proviene quizás de las ordenes Franciscanas, la diversidad de su tipología, su riqueza musical, su contenido poético, y su métrica han sorprendido a los estudiosos del tema. Puede decirse es un fenómeno social que se ha creado y conservado entorno a las Hermandades de Penitencia

Pueden destacarse:
La quinta y sesta del Santísimo Cristo de San Pedro,
La cuarta de Nuestro Padre Jesús Nazareno
La cuarta del Dulce Nombre
La cuarta del Sr. de la Humildad
Carceleras de la Virgen de la Soledad
Saeta marchenera
Saeta marchenera moderna
Y como influenciadas  por el flamenco podemos hablar de saetas carceleras, por Tonás, por martinete, por seguirillas,….. 
Resultó impresionante, allí personalmente me habría quedado mucho más tiempo, pero.. el  conductor del autobús, apresuraba nuestra partida   


Santa Clara
Convento de monjas Clarisas desde 1502 hasta 1974. Fue demolido en 1975, permaneciendo en pie la capilla, único elemento conservado para albergar la Hermandad de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores y –santa Clara de Asís, las dos primeras procesionan el miércoles Santo por la tarde 
La capilla es de una sola nave con bóveda de cañón con lunetas y  arco gótico apuntados en el presbiterio
Su retablo mayor, de transición entre el Renacimiento y el Barroco S. XVIII  es dorado con 5 calles. Destacan de época barroca (S XVIII) el pulpito y los restos del coro alto de celosía, en madera
La portada principal es barroca con frontón partido, el cual deja una hornacina con  la imagen de Santa Clara
En la fachada principal se ubica una espadaña de dos cuerpos 




 
No podían faltar las cigüeñas, sobre todo alrededor de la cabeza del corazón de Jesús en la iglesia de San Agustin


 
 

miércoles, 12 de junio de 2013

La Cerveza - Buena compañera del verano


La cerveza no es un invento de nuestros días,  ya hace siglos que forma parte de nuestra cultura y es protagonista   en nuestras relaciones sociales
Es una bebida que tomada, como todo con moderación, nos aporta nutrientes, nos refresca, sacia nuestra sed, y tomar una cervecita ayuda a establecer una buena convivencia. Nos acompaña en nuestro tapeo, nuestro aperitivo, nuestras fiestas, etc
Se elabora artesanalmente y con materias naturales

En el momento en que el hombre comienza a cultivar la tierra y recoger sus frutos se hace sedentario y con estos frutos, raíces, cereales se cocinan  bebidas con un componente alcohólico que se consumían en las fiestas,  con significado  religioso sobre todo.


Para conseguir la fermentación utilizaban la masticación, pues la saliva  proporciona fermento
Como se conseguía un sabor agradable? Pues con miel y algunas  bayas y semillas que en la edad media se sustituyeron por el lúpulo


El lúpulo es una planta esencial en la elaboración de la cerveza

Los orígenes de la cerveza los encontramos en la más antigua civilización humana conocida, la sumeria
Debieron de poseer una civilización muy avanzada ya que también se les atribuye  el invento de la escritura
Y nos dejaron escritos en los que se cuenta como se elaboraba por manos femeninas un tipo de cerveza que llamaban “Sikaru”
Como grandes cultivadores de cereales, elaboraron recetas para todos los gustos, se conocen unas 20 clases diferentes, las utilizaban para diversos fines, ofrenda a los dioses, fármacos, etc
Elaborar la cerveza representaba un acto mitológico, y eran las sacerdotisas las encargadas de  prepararlo,  como desconocían la fermentación la realizaban mezclando agua con el cereal
El libro de los muertos de los  egipcios fechado  5000 a A.C.  Mencionaba una bebida elaborada a base de fermento de cebada
En una tablilla de madera que se conserva en el museo de El Cairo se lee:
“Dejad macerar e inflarse los granos de cebada durante un día, dejarlos reposar y macerarlos después de nuevo, depositándolos en un recipiente bajo, agujereado. Dejar secar hasta que se formen copos y exponed luego la cebada al sol.”
Es la forma en que fabricaban la malta que sería la base de su cerveza, y solían mezclarlas con otras sustancias consiguiendo con ello sabores y  colores diferentes
La elaboración de la primera cerveza sin alcohol también es atribuida a los egipcios, a los seguidores de la diosa Athor.  En el templo donde se halla su estatua y a los pies de la diosa calentaban recipientes llenos de cerveza, consiguiendo que el alcohol se evaporara hacia la cabezas de la Diosa con la finalidad de conseguir estuviera de buen humor, el liquido que quedaba se vendía para recaudar  lo necesario para la conservación del templo
Se atribuye a los griegos la entrada de la cerveza a Europa y las técnicas de elaboración se fueron perfeccionando. Existía  la Zythum, la Cerevisa gala  y la Camum
Los romanos extendieron  su consumo, ellos mismos la consumían en grandes cantidades en sus fiestas familiares
Los chinos la elaboraron de arroz, “LI”
Según la historia en el siglo XI cuando la peste asolaba Europa, un benedictino,  San Amold, metió su cruz dentro de un barril de cerveza  y dijo ”  Beber cerveza en lugar de agua como antídoto contra la plaga” y los belgas gracias a que el consejo funcionó se hicieron partidarios de la cerveza
Realmente la cerveza era una bebida aconsejable porque al fermentar se crea una levadura que produce  un efecto depurativo
El lúpulo elemento clave hoy en día para la elaboración de la cerveza  aparece en Bohemia y en la República Checa, según la documentación existente ya se cultivaba en estos territorios allá por el año 850, aunque su utilización se data a partir del siglo XI en las abadías   del centro de Europa por la monja benedictina Hildegarde abadesa de Rupertsberg (Alemania)
Con la finalidad de cuidar la calidad del lúpulo el rey Wenceslao I de Bohemia, en el siglo XIII estableció pena de muerte para quien cortase esquejes que pudieran ser exportados y plantados en otros países

Los monjes poseían las antiguas recetas egipcias y era sabedores de las cualidades nutricionales de la cerveza, por ello la consumían sobre todo en épocas como la cuaresma para mantener las necesidades del organismo durante el ayuno, también debido a que se conservaba mejor que otros alimentos por lo que podían guardarla y consumirla  cuando fuere necesario sin peligro a enfermar, por este mismo motivo  los exploradores tanto terrestres como marítimos viajaban con importantes provisiones de cerveza

Gambrinus (el rey de la cerveza) seguro que os suena cercano,  dueño de las tierras de Brabante, Lovaina y Antwerd se hizo famoso por dictar el primer decreto sobre la cerveza. Dos siglos más tarde se crean gremios cerveceros que toman como patrón a Gambrinus. Entre los siglos XIV y   XVI  se construyen las primeras fábricas de cerveza. A finales del s. XV Guillermo IV promulgo la primera ley de la pureza de la cerveza alemana que debía fabricarse exclusivamente con agua, malta de cebada y lúpulo
En Munich que significa “el lugar del monje” Se desarrollo la cerveza lager, que guardaban en cuevas y la conservaban con hielo
Otro cervecero alemán  creó una cerveza de baja fermentación, clara y muy amarga que tuvo gran éxito propiciado por la aparición del vidrio que permitía ver el aspecto de la cerveza a esta cerveza se la denomino Pilsen que era el nombre de la ciudad de origen
Que sucede en España? Pues, aquí la cerveza se popularizó con Carlos V que tras abdicar en su hijo Felipe II y retirarse a Yuste mandó construir una pequeña fábrica y trajo  a su maestro cervecero de Flandes  y reglo  todos los aspectos de su producción y comercio.
El gran impulso de esta bebida llega en el siglo XVIII  debido al uso de sistemas de bombeo con máquina de vapor, y conocer cómo mantener y controlar el frio   
Pero,  la gran revolución llega con Louis Pasteur al identificar la levadura lager que utilizaban los alemanes,  demostró que la levadura es un ser vivo y no se originaba en la fermentación de la cerveza, también explicó el proceso de  formación del alcohol y como controlarlo y que lo que estropeaba la cerveza  eran bacterias que crecían junto a la levadura
Él, desarrolló un método de calentamiento ligero de la cerveza que destruía las bacterias con lo que prolongaba la duración en condiciones de la bebida. Es el proceso llamado de Pasterización
Debe quedar claro que los componentes de la cerveza son totalmente  naturales: cereales, malteados o no, azucares y lúpulo que sabiamente mezclados producen un liquido dulce y amargo que se denomina Mosto Cervecero  y que con la levadura se convierte en cerveza
De las proporciones  y combinaciones salen las diferentes clases de cerveza, así varían según
El porcentaje de ingredientes utilizados
El porcentaje de cereales malteados o no malteados utilizados
El método de malteado de los cereales
El método seguido en la cocción de los ingredientes para elaborar el mosto cervecero
Una vez obtenido el mosto se mezcla con la levadura para que fermente
Que es la levadura? Es un hongo unicelular imprescindible en la fabricación de la cerveza, generalmente cada cervecero posee su propia levadura, incluso, en algunas cervezas,  se utilizan varios tipos de levaduras.
La cerveza podemos decir que es un liquido de consumo mundial  pero es muy sensible una vez que se envasa, le afectan las variaciones bruscas de temperatura, los almacenamientos prolongados a altas temperaturas, la incidencia de la luz solar, por ello las condiciones de almacenamiento y servicio al cliente deben  ser vigiladas continuamente en un proceso de control de la calidad
Similar al vino existe un método de cata para la cerveza, de forma simplificada diremos que son factores a tener en cuenta por los catadores:
La temperatura de la cerveza en el vaso
El tipo de vaso a utilizar 
La cantidad de vasos a utilizar en cada sesión
Dentro del catado propiamente dicho
Se deben utilizar los ojos para definir los siguientes atributos
La espuma: su consistencia, la persistencia en el vaso y su color
El color de la cerveza: blanco, amarillo, dorado, rojizo, negro…..
La tonalidad del color de la cerveza: intenso brillante, mate….
La vivacidad de la cerveza: capacidad de desprender el gas que lleva disuelto
Debe utilizarse la nariz para identificar los aromas: a malta, a lúpulo, a esteres,  Alcohol, frutas, etc.
Utilizaremos la boca para definir los atributos del gusto: a malta, a lúpulo, a alcohol, a frutas, etc.
Todas estas sensaciones en una es lo que sentiremos en cada sorbito de cerveza
Que beneficios nos aporta una cervecita?

Sobre todo. en verano es buena para hidratarnos
El lúpulo que contiene ayuda a reducir el colesterol, retrasa el envejecimiento por la cantidad de antioxidantes que tiene y ayuda a relajarnos
Las levaduras  son beneficiosas para mantener en buen estado nuestro aparato digestivo
Su gas carbónico mejora nuestra circulación sanguínea
Añadámosle todos los nutrientes de la cebada y de la malta
Y contiene vitaminas D. E. C y las del grupo B
Deseo refresquéis el calor del verano con este maravilloso liquido, eso sí, con moderación, como todo.

  

domingo, 2 de junio de 2013

Feria mundial de la Energia Libre

 
si deseas saber pincha la imagen superior
 
Quizás también te interese algo sobre Nikola Tesla precursor de la Energía Libre
cliquea en la imagen inferior