Construido
en el siglo XII se encuentra situado en el casco antiguo de la ciudad, lo
que fue centro del barrio cristiano en época de dominación romana, se
trata de un edificio románico que desde 1885 está considerado Monumento
Nacional, por orden de 18 de abril, publicada en la Gaceta de Madrid el 26 de
abril. Hoy está considerado como uno de los conjuntos históricos más
importantes del románico aragonés
En sus
orígenes, según fuentes arqueológicas, fue un templo romano, después visigodo,
mas tarde mozárabe y por fin románico, esto suele darse en lugares de culto
habitados por sucesivas culturas, cada uno destruye el lugar de culto anterior
para honrar a los nuevos dioses
Según
se refleja en la bula del papa Pascual II, la antigua iglesia de San Pedro y su
cementerio, era la única que había subsistido en la ciudad de Huesca,
Pedro I
donó el templo al monasterio francés de San Ponce de Tomeras, convirtiéndose en
monasterio benedictino, por ello en 1117 se derribó casi toda la obra mozárabe
para adaptar el edificio para monasterio y a los cánones del
momento y la ideología y estética cluniacenses
Esta es
la obra que con muchas modificaciones posteriores ha llegado a nosotros
El
edificio tiene dos partes importantes: la iglesia y el claustro
La Iglesia está
formada por tres naves rematadas en una cabecera de tres ábsides escalonados,
de planta semicircular. Los arcos formeros y fajones apoyan sobre
pilares cruciformes y son de medio punto. Cuenta con un transepto no acusado y
un cimborrio sobre el crucero del siglo XIII que es un cubo abovedado por
crucería con cuatro óculos en los muros verticales que dan la iluminación
deseada
El
retablo o altar mayor, renacentista, S. XVIII. Es de madera policromada y fue
realizado por Juan Berruela y Juan de Alí, en una gran hornacina central está
S. Pedro sentado con las lleves en la mano y tiara en la cabeza, símbolo de su
primado, alrededor distintos pasajes del santo
A los pies vemos un coro elevado, al
que se accede a través de una verja, en su parte superior alberga las imágenes,
en el centro de San Vicente, a los lados de los santos Justo y
Pastor. Las capillas que rodean la iglesia presentan interesantes obras
de arte de distintos periodos. En el lado del evangelio se abren dos
capillas, una barroca, cubierta por cúpula sobre pechinas dedicadas a san justo
y san pastor, la otra es medieval dedicada a ´San Ponce
Retablo de la Virgen de la Esperanza, en madera policromada y decoración plateresca, de 1584
Retablo
de los santos Justo y Pastor, estilo barroco S. XVII
Retablo
del Cristo de la Sangre con un lienzo de inspiración flamenca
Retablo
de la Anunciación, estilo gótico S. XV y XVI, obra de Gil de Bramante
Sillería
del coro, en madera S. XVII
Pinturas
murales S. XIII que se conservan y nos permiten imaginar cómo fue este
templo cuando se encontraba totalmente policromado, el tema es la historia de
David
La
torre S XIII, adosada al primer tramo norte de la nave, en su parte inferior
ubica la capilla de San Ponce de Tomeras que se comunica con el interior
del templo mediante una puerta de arquivoltas achaflanadas de medio punto y
columnas con capiteles lisos y que ha sido restaurada. Su estructura es
hexagonal, su alzado es de dos cuerpos más la bóveda de crucería superior, el
segundo cuerpo tiene ventanales para iluminación y el espacio
interior, llamado capilla de San Ponce de Tomeras, se ha dedicado como pequeño
museo
El
claustro, situado al costado sur de la iglesia, es rectangular y formado
por arcos de medio punto sobre dobles columnas pareadas con elaborados
capiteles, son treinta y ocho, los que nos muestran escenas
bíblicas (muerte, resurrección Ascensión de Cristo y de María) y otras sacadas
del antiguo testamento y otras escenas de carácter alegórico e
histórico, combates entre bestias maléficas y el hombre representando la lucha
entre el bien y el mal en el alma humana
Son
especialmente valiosos los capiteles que relatan los acontecimientos
entre su muerte y resurrección y la ascensión
Destacable
por ser una de las esculturas románicas originales mejor conservadas de todo el
claustro es el capitel del regreso a Egipto
El
estado del claustro era lamentable por lo que ha tenido que ser restaurado.
Restauradores Patricio Bolomburu y Ricardo Magdalena, tuvieron que sustituir
numerosos capiteles, por estar sus relieves completamente erosionados, por
réplicas de Mariano García Ocaña, que lo hizo siguiendo el estilo original del
Maestro de San Juan de la Peña. Los capiteles deteriorados se conservan en el
Museo Provincial.
El
claustro en su lado este tiene varias capillas con distinto estado de
conservación, así:
Capilla
de Santa Ana y San José S. XIII, (cerrada)
Capilla
de San Benito S. XIII
Capilla de
San Bartolomé o Panteón Real, donde se hallan los restos de los Reyes de
Aragón y que en su día fue sala capitular del Monasterio y único vestigio
del templo mozárabe. También fue una sala de exorcismos. San Bartolomé es el
patrono de los exorcismos y aparece su imagen pisando un demonio
Los reyes
enterrados son:
Alfonso
I el Batallador y su hermano sucesor
Ramiro
II el Monje, en un sarcófago romano del S. II
Las
que fueron dependencias de los monjes albergan hoy piezas de gran valor
artístico e histórico del Monasterio
Debemos
destacar el tímpano de la puerta que comunica el claustro con la iglesia,
realizado por el maestro del sepulcro de Doña Sancha de Santa Cruz de la
Serós, En la parte superior vemos a dos ángeles sujetando un crismón trinitario,
en la inferior la escena de la epifanía
Existe otro tímpano
con la misma escena en la puerta del
muro norte de la iglesia, se trata de dos ángeles sujetando con sus manos un
crismón trinitario con un agnus dei en el centro que además de estar muy erosionado esta
realizado por una mano menos experta
Entre
los muros encontramos una pequeña pieza empotrada que muestra nuevamente la
misma representación aunque parece posterior
Así
mismo existen diversos calvarios e inscripciones funerarias
Las edificaciones que lo
circundan nos han privado de su perspectiva, toda la fachada de poniente, en la
que parece hallarse su portada principal, y el lado occidental del claustro se
hallan ocultos por edificaciones, y quizás esta portada, si no fue
demolida o reutilizada en los bajos de los edificios, se encuentre emparedada
En
recientes restauraciones se ha dejado un estrecho pasillo para que
podemos ver algo de la cabecera
El
acceso al templo se realiza por la Plaza de San Pedro, portada que ha
sido restaurada y que probablemente el tímpano no se encuentre en su original
situación
Al
sur del claustro se encuentra otra portada de acceso, neorrománica como
toda la decoración de esta zona
De un
gran valor es el tímpano de la portada norte. Un crismón trinitario ( con su S
enroscada y un agnus dei en el centro) sujeto por dos ángeles de una gran
belleza. En la parte superior complementan el conjunto una pequeña figurita
humana, tumbada lleva la inscripción “Sanctus Vicentius” (el otro hijo de
Huesca martirizado por los romanos en el silo II)
Una
pieza de gran valor es una imagen gótica, de piedra policromada “la Virgen de
las nieves” S. XIV , podríamos llamarla la Virgen del pajarito, pues ofrece
este animal al niño y este le acaricia el pico de forma delicada mirando
a la Virgen.
En
la continuación del muro de esta nave hallamos un Cristo
crucificado en madera policromada, del S. XVI
Hoy
es una iglesia parroquial, catalogada como Monumento (BIC) Bien de Interés
Cultural, siendo junto con la catedral el monumento más importante de Huesca
Existe
la Asociación “Obreros de San Pedro el Viejo de Huesca” son un colectivo
ciudadano apolítico compuesto por personas sin determinación ideológica,
social, económicas, etc , su función, que enlaza con las que
desempeñan los “Obreros Mayores de San Pedro”, consiste en
proyectar el monumento, su contenido y su historia
fuentes: visita guiada realizada y arteguias
Impresionante. Estuve allí hace unos meses y me parece precioso. ¿Qué tal estos días por tierras mañas? Yo ya he puesto en el blog las fotos de Semana Santa por si te apetece echarles un vistazo. Un fuerte abrazo y feliz fin de semana amiga.
ResponderEliminar