Son muchos los días que paso por delante de la Universidad de
Sevilla, y muchos los que entro a recorrerla, me gusta pasear por sus largos
pasillos y sobre todo me gusta visitar sus jardines, entre otras cosas porque
en alguna ocasión me han ayudado a poder identificar alguna especie vegetal
Hoy realice una visita
especial, una visita con guía en compañía de la Casa de Aragón, además de aprender algunas cosas, visite
dependencias en las que no había estado.
Comenzaremos hablando un poco de la Fábrica de Tabacos de
Sevilla, ya que fue el origen de la actual sede del rectorado de la
Universidad, tengo entendido, que en
algún momento, también fue recinto militar y existió presencia militar.
En 1492 cuando los españoles
llegaron a América conocieron la
planta de tabaco que trajeron a España, como la Casa de Contratación con sede en Sevilla tenía el monopolio del
comercio con América llegaron a esta ciudad las primeras plantas de esta
especie. A principios del siglo XVI se establecieron las primeras industrias de
manufactura del tabaco en Sevilla, las primeras de toda Europa, digamos que al
principio eran pequeñas industrias dispersas por la ciudad, que por motivos no
solo de salubridad, sino también de control se concentraron en una sola,
situada frente a la iglesia de San Pedro
En el siglo XVIII, reinando Fernando IV, se decide la construcción a extramuros del gran edificio que más tarde
pasaría a ser sede de la Universidad. Se ubicó junto a la Puerta de Jerez en
terrenos conocidos como “de las calaveras”
por haber sido asentamiento de un antiguo enterramiento romano. Es un terreno
comprendido entre la Huerta de la Alcoba del Alcázar, San Telmo y el convento
de San Diego, desparecido, convertido hoy en el Palacio de Exposiciones y
´Congresos
Un problema que tenía la ciudad en aquella época eran las
avenidas del rio, por ello en el proyecto se estipulaba que la fábrica debería
de quedar un pie mas algo que la riada de 1684 y dos más que la de 1708,
también se determinaba que por seguridad la obra debía de ser en cantería, con
piedras de Carmona
Su construcción comenzó en el año 1728, esta y su diseño se debe a ingenieros
militares:
Ignacio Sala, Diego Bordick Deverez y Sebastián Van der
Borch, este ultimo podemos considerarlo como el autor de la parte principal de
la fábrica
El edificio representa uno de los de mayor dimensión y con
mejor arquitectura en España, de su género, en nuestro país, solo el Monasterio
del Escorial le supera en tamaño
Entre 1751 y 1756 se terminaron casi los trabajos que
afectaban a la actividad de fabricación, se emplearon en ella más de mil personas, doscientos caballos y ciento
setenta molinos
El tabaco venia de Virginia y de nuestras colonias.
Parece que la obra se termino en 1770
En la construcción de sus muros, pilastras, arcos y demás se
utilizó la piedra de Morón
El tiempo que duro su construcción y la cantidad de colaboradores que tuvo hizo que el edificio
tuviera un cierto carácter hibrido, podemos apreciar rasgos medievales y
Militares, como el foso y puente levadizo, pinceladas renacentistas nos
recuerda la Lonja (Archivo de Indias). Su fachada principal es barroca, también
podemos encontrar algún rasgo neoclásico
El foso, el puente levadizo, las casetas de vigilancia y el
edificio de la Cárcel pueden darnos una idea de su independencia y de su poder.
En el edificio se pueden distinguir dos zonas, una dedicada a
la actividad de fabricación y otra a vestíbulo, almacenes y viviendas
Podemos señalar una fecha
histórica 1812, fecha en que entran a trabajar mujeres, lo hacen en dependencias
separadas de los hombres y podemos afirmar que se adelantó en el tiempo al
permitir que sus trabajadoras, “las cigarreras” llevaran a sus hijos con ellas
para lo que fueron habilitadas cunas en el recinto femenino
Otra fecha destacable fue 1885, fecha, en que las cigarrera
promovieron un motín ante el rumor de introducir maquinas para liar los
cigarrillos. Ellas estimaban que esto hacía peligrar sus puestos de trabajo
Una de las cigarreras
“CARMEN” inspiró la novela, de ese nombre, de Prosper Mérimee, que
describe el oficio de cigarrera (personaje central) y que está ambientada en la Fábrica de
Tabacos de Sevilla de sus trabajadores y de la propia ciudad. También sirvieron
de inspiración a fotógrafos, pintores y un etc de artistas
En 1915 Gonzalo de Bilbao
mostró el interior de la Fábrica de Tabacos con sus trabajadoras en su
cuadro “Las Cigarreras”
También en la plaza de España luce un azulejo realizado por
Enrique Orce en la Fábrica de Vda de Tova
destinado a las cigarreras en el interior de la
En el paseo de Colón existe un monumento dedicado a la cigarrera
Una vez que cruzamos el puente de los Marineros ya en los Remedios encontramos la Glorieta de las cigarreras, en ella una obra de Antonio Cano
Otra curiosidad a destacar es que el edificio es completamente simétrico
Llegado el año 1950 se
decide el traslado de la fabricación de labores de tabaco a una factoría
construida en el barrio de los Remedios y este edificio se propone como sede de la universidad de
Sevilla, la trasformación del edificio para su nuevo cometido se realizar por
los arquitectos Alberto Balbontyin de Orta, Delgado Roig y Toro Buiza
En el fragmento de “El
adiós de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos”, la cigarrera Encarnación
Lozana, dijo:
“Adiós Fábrica de
Tabacos, gloria de las cigarreras qué pena nos da pensar no volver a ella, aquí
entramos desde niñas y esta fue nuestra alegría que cantando y trabajando se
nos pasa la vida. Para el gremio del tabaco
se hizo su construcción desde que a España lo trajo aquel Cristóbal Colón; tus talleres y
galerías no las pisaremos más, pues de centro de trabajo se vuelve Universidad”
La Universidad
Su comienzo fue el Colegio de Santa María de Jesús, fundado
por Rodrigo Fernández de Santaella a final del siglo XV.
En el S. XVI una bula del papa Julio II le otorga al colegio
la facultad de otorgar grados en Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y
Artes, el Concejo de la ciudad le concede un estudio general pasando oficialmente
a ser la Universidad, gozaba de todos los privilegios de las demás
universidades
Se funda solo para
pobres, en un principio tenía 12 estudiantes más adelante tiene dos
clases de estudiantes los que podían
costear sus estudios y los menos adinerados que ganaban para sus necesidades
con la música, tocando en bares y tabernas, los llamaban mantenistas y portaban
en su capa un tenedor y una cuchara para poder comer allí donde se encontraren
En 1621 la universidad de Sevilla se componía de 4 Facultades: Teología, Cánones y Leyes,
Medicina y Artes, también otorgaba los
grados de Bachiller y Licenciado y
Doctor y el de maestro en la Facultad de Artes
Durante el reinado de Carlos III se añade un curso de
Matemáticas, y tras la expulsión de los Jesuitas se traslada la Universidad a
la Calle Laraña y a mediados del siglo XX se traslada a la Fábrica de Tabacos
La Universidad va creciendo con Escuelas técnicas Superiores
de Arquitectura e Ingenieros
Industriales, mas adelante Económicas y Farmacia y Ciencias se divide en
Biología, Física, Química y Matemáticas
Está considerada la
octava de España y la 214 del mundo
Hoy la Universidad tiene repartidas sus facultades en
diferentes edificios de la ciudad, no obstante la sede del Rectorado sigue en
la Fábrica de tabacos
Visita a la Universidad
de Sevilla
Comenzamos la visita por la Capilla pequeño edifico que se levanta justo enfrente de otro
gemelo, la cárcel de la Fábrica y cuyas obra fue dirigida por el ingeniero
militar Sebastián Van del Bordh
Inaugurada en 1763, constaba de una nave, su retablo
mayor diseñado por Julián Ximenes,
contaba con las imágenes de nuestra
señora de los Remedios, San José, San Fernando y San Carlos Borromeo
En la segunda mitad del siglo XX se le efectuó una ampliación a cargo de Antonio Delgado Roig y Alberto
Balbontín de Orta, quedando con tres naves y presidiendo la central el Cristo de la Buena Muerte que procedía de la
antigua Universidad y el retablo se traslada a la nave del Evangelio. Los
ángeles lampeados son obra de Benito Hita del Castillo
El Cristo de la buena muerte procesiona el martes santo con
la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla, que surgió de los sentimientos
católicos de un grupo de miembros de la Universidad formado por profesores,
estudiantes, catedráticos, personal laboral, etc a comienzos del siglo XX , ya
que en la universidad se sentía devoción hacia el Santísimo Cristo de la Buena Muerte,
cuya escultura fue realizada por Juan de Mesa
Seguimos la visita, accedemos al vestíbulo en el que a ambos
lados existen unas suntuosas escaleras que nos llevan al Paraninfo,
salón de Actos en el que se celebran los acontecimientos académicos de mayor
solemnidad.
En el se encuentran valiosos cuadros pictóricos de los siglos
XVI y XVII como son: el oleo con el retrato de Rodrigo Fernández de Santaella
fundador de la Universidad de Sevilla y pintado por Zurbarán.
El Éxtasis de San
Francisco Javier de Francisco Herrera el Viejo, la Aparición de Cristo a San Ignacio camino de Roma de
Pablo Céspedes, en ambos observamos la diferencia en su composición entre la
parte superior e inferior del cuadro, la parte inferior oscura representa la
tierra y la superior llena de luz el cielo.
En el fondo destaca el cuadro que representa una alegoría
mostrando a Cristo y la Virgen como protectores de la infancia, es de Esteban
Márquez , oleo de grandes dimensiones que procede de la escuela de San Telmo
dedicada a la formación de futuros navegantes.
Por su significado artístico y académico debe destacarse la
Cátedra en madera de ébano de estilo barroco de mediados del S. XVIII
De aquí pasamos a la de Galería
de Rectores donde se encuentran 34
retratos de los 50 rectores de la
Universidad en los siglos XIX y XX comenzando
por José de Álava Molina, el último representado es Miguel Florencio Lara. Destaca el retrato
de Javier Pérez Royo que rompiendo
cánones, aparece en pie con las manos en los bolsillos. Destacaos el valioso
mobiliario del Siglo XVIII que decora la estancia, en una esquina hay un piano
y aparece un busto de Alfonso XIII
Pasamos a la Sala de
Juntas, en ella tienen lugar las reuniones del Consejo de Gobierno. En sus
paredes aparecen diversos relieves realizados por alumnos, proceden de la
Facultad de Bellas Artes, se nos aclara
que corresponden a copias, el único original es un tríptico representando a
tres mujeres realizado por Carmen Jiménez, primera mujer catedrática en la
Universidad de Sevilla, de destacar que las tres mujeres tienen la misma cara,
cambiando únicamente su atuendo y
postura, parece propio de esta catedrática utilizar siempre el mismo rostro en
todas sus figuras
Descendemos la majestuosa escalera por la que habíamos
accedido al Paraninfo y entramos en los patios, el primero llamado Patio del Reloj, (reloj de carrillón)
su leyenda dice: “Se hizo en esta real
Fábrica. Año 1759. Reinando Carlos III. Joseph Gutierrea Fecit” antiguamente
de las cuadras o de los molinos, los molinos eran movidos por animales por lo
que tenían una fuente para beber, en la
actualidad está ubicada en los jardines. Con ocasión del V centenario se colocó
en uno de sus arcos centrales la escultura de Maese Rodrigo de Santaella,
fundador de la Universidad, en la cima de su fachada frontal existe un reloj
que da nombre al patio. Su peculiaridad es que a las 13 horas, toca dos veces
con la finalidad de que; primero salían los trabajadores y a continuación las trabajadoras
En este patio y coincidiendo con la representación teatral, en el segundo
patio, de la obra dedicada a la cigarrera Carmen, en el proyecto cultura “Noches
de Verano en la Universidad de Sevilla” se presento una exposición fotográfica
que mostraba la elaboración del tabaco
en esta sede, las imágenes pertenecían al Servicio de Hemeroteca y
Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla. Constaba de trece paneles de fotografías de gran tamaño
en color sepia y en blanco y negro
El segundo patio se llamó de la Fieldad puesto que en
él se pesaba el tabaco. En su centro se halla una fuente que fue diseñada por
Cayetano Da Costa, sus surtidores están adornados con carátulas y Putti (en italiano Putti son niños) en su parte
superior esta rematada por una corona, recordar que el monopolio del tabaco
representaba una 30 % de los ingresos de la Corona, en el centro una cruz señala
el centro de un edificio que es completamente simétrico, en este patio se
observa una intensa vida universitaria pues este patio es la encrucijada de
cuatro puertas principales en el edificio
En estos patios se conservan los antiguos rótulos de las
dependencias de la Fábrica
de aquí pasamos a un tercer patio techado con una vidriera que esta destinado a sala de lectura
Aunque no la visitamos es imposible dejar de mencionar la Biblioteca fundada en 1505 donde se
dispone de un valiosísimo fondo antiguo formado por 917 volúmenes manuscritos,
330 incunables, 8000 del siglo XV y una gran colección de los siglos XVII y
XVIII, enriquecido por donaciones
particulares, la incorporación de las bibliotecas de los Jesuitas y de
conventos suprimidos con la desamortización de Mendizábal
Pasamos a lo que en la antigua Fábrica de Tabacos era la casa del Director de la misma o
superintendente, sigue de algún modo la tipología de las casas sevillanas, un
patio central con una fuente, galería de tres arcos en cada lado en su planta
principal y balcones orientados al mismo en su primara planta, tanto sus puertas
con yeserías corresponde a la obra original barroca
Al
lado lo que fue la casa del Subdirector o intendente con las mismas
características solo que figuran dos arcos en lugar de tres en cada lado
Saliendo al exterior encontramos el edificio de la Cárcel pequeña construcción gemela
con la capilla, excepto por la ausencia de
campana y guardando simetría con ella. Surgió por la necesidad de castigar
a aquellos trabajadores que se sorprendiera en el registro de salida
escondiendo tabaco con el que
trabajaban. Las penas solían ser de un día o dos, dicha cárcel consta de un
patio y dos plantas en la parte baja se acomodaban lo trabajadores de poco
nivel adquisitivo, en la parte alta el
resto
El poder económico que este edificio alcanzo nos lo
atestiguan su foso y la cárcel. Tengamos presente que gozaba de jurisdicción
propia
El foso rodea el edificio por sus fachadas Este, Sur y Oeste,
la norte quedaba protegida por las murallas de la ciudad, todo el perímetro
estaba custodiado por militares desde
sus garitas, correspondían al cuerpo de
Dragones. En los pilares de este frente por el que se accedía al recinto, que en su día fue levadizo figura la
siguiente inscripción: “En el feliz
reinado de Ntro Catholico Monarca D. Carlos III se finalizó la obra de este
foso, siendo superintendente de estas Reales Fabricas D. Vicente Carrasco de la
Torre / año de 1770”
Al derribarse las murallas de Sevilla y crearse la Calle San
Fernando, la Fábrica se cercó con una reja de hierro procedente del Cerro de
Hierro (Constantina)
Pasamos a contemplar la fachada
principal, obra del ingeniero holandés Sebastián Van der Bordh nos
encontramos con una portada de dos cuerpos separados por un gran balcón. El
cuerpo inferior luce una cartela en la que leemos “Fábrica de Tabacos” y en el
superior la leyenda “Del Reinado de Fernando VI año MDCCLVII, en el arco que
forma la puerta de acceso podemos
distinguir relieves relacionados con el
Tabaco, los veleros y retratos de Cristóbal Colón y Hernán Cortés y dos indios,
uno de ellos fumando en pipa que sugieren dos leyendas urbanas: una, el anticipo
de la ley antitabaco, la segunda y más fiable
indica que representa la firma de la obra. Destaca del resto de la
fachada por estar realizada en distinto tipo de piedra
La fachada se ve coronada por una estatua que representa la
Fama, realizada por el portugués Cayetano da Costa, es una mujer alada, sus
alas son chapas de cobre, estas alas representan el vuelo sobre las latitudes que la fama
abarca. La leyenda representa a esta diosa con dos trompetas una para decir la
verdad y la otra para todo lo contrario, la que vemos en esta fachada solo
porta una trompeta, la que dice la verdad, que toca mirando al sol naciente,
proclamando el poder de los Borbones que fueron los que ordenaron la
construcción del edificio, a su lado
figuran dos jarras de azucenas (tema mariano, aluden a la Inmaculada
Concepción, junto con la Giraldla forman el escudo heráldico de la Iglesia de Sevilla) son obra
del mismo Cayetano
Actualmente la fachada cuenta con otras puertas que se han
abierto posteriormente como la Puerta de Derecho, decorada por Antonio Cano, su
esposa Carmen Jiménez y Juan Luis Vassalo.
El relieve del fuste de las cuatro columnas formadas por desnudos de niños enlazados
entre si por cintas, apoyados en cartelas y nubes, con decoración floral. Su
parte baja con cabezas de ángel con alas y motivos frutales, los motivos de las
tablas de la Ley y la balanza de la Justicia que decoran los laterales, el centro del arco en el que figura un mascaron con cabeza
de angelote cuya cabeza está rodeada por
sus alas, una gran cartela en su parte superior formada por hojas y volutas de líneas ondulantes, los dos
desnudos, que de forma simétrica aparecen a ambos lados, de jóvenes portando guirnaldas de flores. las cartelas
con grupos de palomas y grupos frutales, alrededor del arco son obra de Antonio
Cano
Los medallones que representan las cabezas de Raimundo
Peñaflor, Alfonso X el Sabio, San Isidro
y San Isidoro, fueron modeladas por Carmen Jiménez y las dos figuras de
la parte alta son de Juan Luis Vassalo
Portada de Ciencias
Los dos niños desnudos, simétricos colocados en la parte
superior y acoplados entre las cornisas que sostienen las columnas y la portada
y, los florones situados en la parte alta de la cornisa fueron modelados por
Antonio Cano, Juan Luis Vassalo realizó los dos ángeles de la parte inferior de
la puerta
La portada de Filosofía carece de decoración ornamental
Aunque Antonio Cano realizó los motivos dándoles un estilo personal, están inspirados en el estilo precolombino de todo el edificio
Aunque Antonio Cano realizó los motivos dándoles un estilo personal, están inspirados en el estilo precolombino de todo el edificio
En sus jardines podemos ver la fuente que estaba en el patio
del reloj así como las piedras de los molinos que sirvieron para prensar el
tabaco, así como una buena colección de especies vegetales, algunas únicas en
la ciudad.
En la parte que da a la avenida del Cid podemos ver un monumento en bronce y cemento que representa un globo terráqueo, fue un regalo de Nueva Zelanda a la Universidad con motivo de la Exposición Universal de 1992
Por los pasillos y salas de la Universidad vemos diversas esculturas realizadas por alumnos
En la parte que da a la avenida del Cid podemos ver un monumento en bronce y cemento que representa un globo terráqueo, fue un regalo de Nueva Zelanda a la Universidad con motivo de la Exposición Universal de 1992
Por los pasillos y salas de la Universidad vemos diversas esculturas realizadas por alumnos
No exagero ni mijita, es lo mejor, riguroso y completo que me ha llegado sobre este histórico y emblemático edificio sevillano.
ResponderEliminar¡Enhorabuenísima, querida Rosa!
¡Cuánto se aprende y se maravilla una contigo, miarma!
Un fuerte abrazón.
¡Qué orgullosa estoy de conocerte! Desde siempre he aprendido de tí tanto!
EliminarNunca aprecié con tanto detalle ese edificio tan sevillano.
Gracias por este nuevo regalo que me ofreces, trabajo tan concienzudo, ameno, agradable e instructivo.
Un abrazo reina.
Silves.