
Hoy realice una visita
especial, una visita con guía en compañía de la Casa de Aragón, además de aprender algunas cosas, visite
dependencias en las que no había estado.
Comenzaremos hablando un poco de la Fábrica de Tabacos de
Sevilla, ya que fue el origen de la actual sede del rectorado de la
Universidad, tengo entendido, que en
algún momento, también fue recinto militar y existió presencia militar.
En 1492 cuando los españoles
llegaron a América conocieron la
planta de tabaco que trajeron a España, como la Casa de Contratación con sede en Sevilla tenía el monopolio del
comercio con América llegaron a esta ciudad las primeras plantas de esta
especie. A principios del siglo XVI se establecieron las primeras industrias de
manufactura del tabaco en Sevilla, las primeras de toda Europa, digamos que al
principio eran pequeñas industrias dispersas por la ciudad, que por motivos no
solo de salubridad, sino también de control se concentraron en una sola,
situada frente a la iglesia de San Pedro
En el siglo XVIII, reinando Fernando IV, se decide la construcción a extramuros del gran edificio que más tarde
pasaría a ser sede de la Universidad. Se ubicó junto a la Puerta de Jerez en
terrenos conocidos como “de las calaveras”
por haber sido asentamiento de un antiguo enterramiento romano. Es un terreno
comprendido entre la Huerta de la Alcoba del Alcázar, San Telmo y el convento
de San Diego, desparecido, convertido hoy en el Palacio de Exposiciones y
´Congresos
Un problema que tenía la ciudad en aquella época eran las
avenidas del rio, por ello en el proyecto se estipulaba que la fábrica debería
de quedar un pie mas algo que la riada de 1684 y dos más que la de 1708,
también se determinaba que por seguridad la obra debía de ser en cantería, con
piedras de Carmona
Su construcción comenzó en el año 1728, esta y su diseño se debe a ingenieros
militares:
Ignacio Sala, Diego Bordick Deverez y Sebastián Van der
Borch, este ultimo podemos considerarlo como el autor de la parte principal de
la fábrica
El edificio representa uno de los de mayor dimensión y con
mejor arquitectura en España, de su género, en nuestro país, solo el Monasterio
del Escorial le supera en tamaño
Entre 1751 y 1756 se terminaron casi los trabajos que
afectaban a la actividad de fabricación, se emplearon en ella más de mil personas, doscientos caballos y ciento
setenta molinos
El tabaco venia de Virginia y de nuestras colonias.
Parece que la obra se termino en 1770
En la construcción de sus muros, pilastras, arcos y demás se
utilizó la piedra de Morón
El tiempo que duro su construcción y la cantidad de colaboradores que tuvo hizo que el edificio
tuviera un cierto carácter hibrido, podemos apreciar rasgos medievales y
Militares, como el foso y puente levadizo, pinceladas renacentistas nos
recuerda la Lonja (Archivo de Indias). Su fachada principal es barroca, también
podemos encontrar algún rasgo neoclásico
El foso, el puente levadizo, las casetas de vigilancia y el
edificio de la Cárcel pueden darnos una idea de su independencia y de su poder.
En el edificio se pueden distinguir dos zonas, una dedicada a
la actividad de fabricación y otra a vestíbulo, almacenes y viviendas
Podemos señalar una fecha
histórica 1812, fecha en que entran a trabajar mujeres, lo hacen en dependencias
separadas de los hombres y podemos afirmar que se adelantó en el tiempo al
permitir que sus trabajadoras, “las cigarreras” llevaran a sus hijos con ellas
para lo que fueron habilitadas cunas en el recinto femenino
Otra fecha destacable fue 1885, fecha, en que las cigarrera
promovieron un motín ante el rumor de introducir maquinas para liar los
cigarrillos. Ellas estimaban que esto hacía peligrar sus puestos de trabajo
Una de las cigarreras
“CARMEN” inspiró la novela, de ese nombre, de Prosper Mérimee, que
describe el oficio de cigarrera (personaje central) y que está ambientada en la Fábrica de
Tabacos de Sevilla de sus trabajadores y de la propia ciudad. También sirvieron
de inspiración a fotógrafos, pintores y un etc de artistas
En 1915 Gonzalo de Bilbao
mostró el interior de la Fábrica de Tabacos con sus trabajadoras en su
cuadro “Las Cigarreras”
También en la plaza de España luce un azulejo realizado por
Enrique Orce en la Fábrica de Vda de Tova
destinado a las cigarreras en el interior de la
En el paseo de Colón existe un monumento dedicado a la cigarrera
Una vez que cruzamos el puente de los Marineros ya en los Remedios encontramos la Glorieta de las cigarreras, en ella una obra de Antonio Cano
Otra curiosidad a destacar es que el edificio es completamente simétrico
Llegado el año 1950 se
decide el traslado de la fabricación de labores de tabaco a una factoría
construida en el barrio de los Remedios y este edificio se propone como sede de la universidad de
Sevilla, la trasformación del edificio para su nuevo cometido se realizar por
los arquitectos Alberto Balbontyin de Orta, Delgado Roig y Toro Buiza
En el fragmento de “El
adiós de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos”, la cigarrera Encarnación
Lozana, dijo:
“Adiós Fábrica de
Tabacos, gloria de las cigarreras qué pena nos da pensar no volver a ella, aquí
entramos desde niñas y esta fue nuestra alegría que cantando y trabajando se
nos pasa la vida. Para el gremio del tabaco
se hizo su construcción desde que a España lo trajo aquel Cristóbal Colón; tus talleres y
galerías no las pisaremos más, pues de centro de trabajo se vuelve Universidad”
La Universidad
Su comienzo fue el Colegio de Santa María de Jesús, fundado
por Rodrigo Fernández de Santaella a final del siglo XV.
En el S. XVI una bula del papa Julio II le otorga al colegio
la facultad de otorgar grados en Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y
Artes, el Concejo de la ciudad le concede un estudio general pasando oficialmente
a ser la Universidad, gozaba de todos los privilegios de las demás
universidades
Se funda solo para
pobres, en un principio tenía 12 estudiantes más adelante tiene dos
clases de estudiantes los que podían
costear sus estudios y los menos adinerados que ganaban para sus necesidades
con la música, tocando en bares y tabernas, los llamaban mantenistas y portaban
en su capa un tenedor y una cuchara para poder comer allí donde se encontraren
En 1621 la universidad de Sevilla se componía de 4 Facultades: Teología, Cánones y Leyes,
Medicina y Artes, también otorgaba los
grados de Bachiller y Licenciado y
Doctor y el de maestro en la Facultad de Artes
Durante el reinado de Carlos III se añade un curso de
Matemáticas, y tras la expulsión de los Jesuitas se traslada la Universidad a
la Calle Laraña y a mediados del siglo XX se traslada a la Fábrica de Tabacos
La Universidad va creciendo con Escuelas técnicas Superiores
de Arquitectura e Ingenieros
Industriales, mas adelante Económicas y Farmacia y Ciencias se divide en
Biología, Física, Química y Matemáticas
Está considerada la
octava de España y la 214 del mundo
Hoy la Universidad tiene repartidas sus facultades en
diferentes edificios de la ciudad, no obstante la sede del Rectorado sigue en
la Fábrica de tabacos
Visita a la Universidad
de Sevilla
Comenzamos la visita por la Capilla pequeño edifico que se levanta justo enfrente de otro
gemelo, la cárcel de la Fábrica y cuyas obra fue dirigida por el ingeniero
militar Sebastián Van del Bordh
Inaugurada en 1763, constaba de una nave, su retablo
mayor diseñado por Julián Ximenes,
contaba con las imágenes de nuestra
señora de los Remedios, San José, San Fernando y San Carlos Borromeo
En la segunda mitad del siglo XX se le efectuó una ampliación a cargo de Antonio Delgado Roig y Alberto
Balbontín de Orta, quedando con tres naves y presidiendo la central el Cristo de la Buena Muerte que procedía de la
antigua Universidad y el retablo se traslada a la nave del Evangelio. Los
ángeles lampeados son obra de Benito Hita del Castillo
El Cristo de la buena muerte procesiona el martes santo con
la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla, que surgió de los sentimientos
católicos de un grupo de miembros de la Universidad formado por profesores,
estudiantes, catedráticos, personal laboral, etc a comienzos del siglo XX , ya
que en la universidad se sentía devoción hacia el Santísimo Cristo de la Buena Muerte,
cuya escultura fue realizada por Juan de Mesa