Ronda, municipio español que pertenece a la comunidad
autónoma de Andalucía es la capital de la comarca de loa Serranía de Ronda. La
ciudad está asentada sobre una meseta
cortada por un profundo tajo excavado por el rio Guadalevín que confiere a la ciudad unas
fantásticas y pintorescas panorámicas. La imagen que representa a la ciudad está formada por
la Cornisa del Tajo y el puente que lo salva
Pude considerarse como una de las ciudades más antiguas de
España ya que su origen se remonta al neolítico según nos indican los
descubrimientos arqueológicos aparecidos en su casco antiguo, aunque parece que
la presencia de humanos es anterior
según nos demuestran algunos yacimientos
como los de la Cueva de la Pileta,
buen representante del arte rupestre del Paleolítico Andaluz
En la prehistoria hay una
buena cantidad de asentamientos según nos muestran los restos
encontrados, necrópolis megalíticas: como los dólmenes de Encinas Borrachas,
perteneciente a la edad del Cobre, el
Dolmen del Chopo o del gigante. Ubicado
en una finca privada y así llamado por la existencia de unos enormes chopos existentes a su
alrededor, etc.
Luego se consolidan los poblados de Acinipo en la época romana y
el de Ronda en la época medieval. Existiendo vestigios de la época romana en la
propia ciudad de Ronda, el más importante es el yacimiento arqueológico de Acinipo
, en el constan elementos emblemáticos
como el teatro y una urbe clásica.
Una vez desaparecida Acinipo
tras la caída del Imperio Romano, es Ronda la que acapara el centro de
atención y debe destacarse sobre todo
por el legado cultural que dejó, el
periodo islámico.
Durante el imperio
nazarí se convierte en uno de los
enclaves fronterizos de vital importancia y con la conquista de la ciudad por
los Reyes Católicos surgen importantes transformaciones. Es en el siglo
XVIII cuando se marcan las pautas del
papel que la ciudad de Ronda tendrá como parte de Andalucía.
En esta época se construyen los monumentos más emblemáticos
como son el Puente Nuevo y la Plaza de Toros.
En el siglo XIX se configura como una imagen romántica en la
que impresiona al viajero los temas de los bandoleros y de la tauromaquia que
son símbolos de la cultura y tradición de esta ciudad
En la comarca se encuentran tres parques naturales, Sierra de
las Nieves y Sierra de Grazalema, catalogados como Reserva de la Biosfera y el
parque natural de Los Alcornocales, poseyendo también unos veinte espacios
protegidos
En su entorno podemos
encontrare encinas, quejigos, alcornoques, castaños. Y saborear la miel
de sus muchas abejas. Podemos disfrutar del
manjar de los dioses, las setas, encontramos: boletos, revellones,
chantarella, morillas, champiñones silvestres, hortalizas, legumbres, frutas,
espárragos trigueros, caracoles, carnes de caza.
Aceitunas serranas manteniendo las mejores y más modernas
técnicas de extracción del aceite. Cochinos, Cabras, quesos y aguardientes.
Todo ello ayuda a que el visitante pueda degustar una rica
cocina, un aliciente más para una localidad en la que siempre encuentras el
motivo o disculpa para haber vuelto a visitarla
Nuestra visita dirigida por un guía de la localidad, muy
dispuesto a satisfacer la curiosidad y ganas de ver y saber de todos los
integrantes del grupo se comenzó puede decirse con las primeras explicaciones
en la explanada delante de la Iglesia de
la Merced